Gobierno de rio negro
Logo de Instituto de Desarrollo del Valle Inferior IDEVI
General

La Ministra Silva participó del Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior

La ministra de Educación y Derechos Humanos participó en el acto de apertura del plenario del Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior (CPRES) de la Región Sur, realizado en Bariloche.

Fecha: 18 de agosto de 2016

El cuerpo tiene como funciones planificar, coordinar y regular el quehacer del sistema de educación superior en cada territorio regional y está compuesto por representantes de universidades nacionales y privadas, gobierno nacional y gobiernos provinciales.
El encuentro inaugural, realizado ayer, fue presidido por el rector de la UNRN, Juan Carlos Del Bello; la secretaria ejecutiva de CPRES, Magalí Cantino; la directora del Programa de Calidad de la SPU, Mónica Marquina; y estuvo a través de un video la subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, DanyaTavela. Por la cartera educativa rionegrina también estuvo presente la directora de Planeamiento, Educación Superior y Formación Profesional, Mercedes Jara Tracchia.
Durante la tarde, la agenda continuó conjuntamente con distintos programas de la SPU y el CPRES Sur. Entre las actividades se destacaron el curso de Planeamiento Universitario destinado a funcionarios y autoridades, la Jornada de Articulación con Secundarios, en la que las se describieron experiencias, y se formularon líneas de acción conjuntas entre las universidades de la región y las jurisdicciones.
Los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES) fueron creados por el artículo 10 de la Ley de Educación Superior y constituyen una institución peculiar, dado que reúnen a todos los actores de la educación superior argentina: universidades nacionales y privadas, gobierno nacional y gobiernos provinciales. Este espacio constituye la única herramienta de coordinación horizontal del sistema de educación superior.
Entre sus funciones se destacan: sistematizar la oferta académica en términos de cobertura espacial (mapa); determinar las áreas de vacancia y consensuar las prioridades; relevar y sistematizar las modalidades de gestión administrativa, académica y curricular de sedes, subsedes, extensiones áulicas y centros de apoyo distante en los que se desarrollan actividades académicas. Además, realizan análisis desde la perspectiva de un modelo de calidad; articula con la Escuela secundaria sobre estrategias pedagógicas, de gestión curricular y administrativas, para la atención de la problemática específica de los estudiantes de los primeros años; y articula entre Instituciones y carreras de Educación Superior de la Región: agenda de la formación docente.

Temas relacionados

" // Page // no data